LUQUIN CALVO, ANDREA
Obertura.
PRIMERA PARTE: LA VIDA Y EL MUNDO DE REMEDIOS VARO.
CAPÍTULO PRIMERO: LA GEOGRAFÍA.
1. La geografía.
1.1. De las calles de Europa: Entre surrealistas y cadáveres (¿exquisitos?).
1.2. A la calle Gabino Barrera: El paraíso de los gatos.
1.3. La calle de los sueños.
CAPÍTULO SEGUNDO: TRÁNSITOS.
2. Tránsitos.
2.1. Primer tránsito: Hacia la torre, el centro de la espiral.
2.2. Segundo tránsito: Sobre cómo se construye la casa del flautista.
2.3. Tercer tránsito: De cómo aparecen las casas rodantes en el espacio.
2.4. Cuarto tránsito: Donde se nos cuenta como nos perdimos en el laberinto mecánico.
2.4.1. Mujer saliendo del psicoanalista: El sujeto Moderno.
2.4.2. Plantas insumisas: El conocimiento superfluo y el progreso.
2.4.3. Ciencia inútil o El alquimista.
2.4.4 Fenómeno: la destrucción de lo humano.
2.5. Quinto tránsito: En donde visitamos los espacios siniestros y llegan a nuestra casa visitas inesperadas.
2.6. Sexto tránsito: Donde se vive el desplazamiento de los seres.
2.7. Séptimo tránsito: Donde en el exilio descubrimos el inmenso espacio.
2.8. Octavo tránsito: Donde se nos otorga la revelación de la armonía.
2.9. Noveno tránsito: Donde se nos da a probar un poco de papilla estelar.
2.10. Décimo tránsito: Donde somos testigos de un encuentro.
2.11. Undécimo tránsito: Donde asistimos a la aparición de los habitantes.
2.12. Duodécimo tránsito: En donde somos testigos de cómo la naturaleza muerta resucita.
SEGUNDA PARTE: EL ESPACIO.
CAPÍTULO TERCERO: EL MANTO TERRESTRE.
3. El manto terrestre.
3.1. El manto, el espacio.
3.2. El bordado del manto: la narración.
3.3. El tejido espacio-tiempo.
3.4. La casa vacía.
3.5. La travesía: las leyes del desplazamiento.
3.6. Los caminos de los bosques.
CAPÍTULO CUARTO: ROULOTTE.
4. Roulotte.
4.1. El desplazamiento de Remedios: La inmensidad del afuera.
4.2. La casa: La revelación.
4.3. La casa transporte.
4.4. El cuarto femenino.
4.5. Los cajones, los baúles, las cestas.
4.6. El microcosmos.
4.7. El habitante de la casa.
TERCERA PARTE: EL EXILIO: LOS HABITANTES DEL ESPACIO
CAPÍTULO QUINTO: EL DESGARRO Y SUS HABITANTES.
5. El desgarro y sus habitantes.
5.1. El desgarro del manto terrestre: La sutura de la exploradora.
5.2. El desgarro del camino árido: Los desterrados.
5.3. El desgarro compartido: El paria.
5.4. El desgarro convertido en refugio: El transterrado.
5.5. Habitar en el desgarro: El caminante.
CAPÍTULO SEXTO: LAS TEJEDORAS DE VERONA.
6. LAS TEJEDORAS DE VERONA.
6.1. Mimetismo: Tejer para los otros.
6.2. Rompiendo el círculo vicioso: La creatividad liberada.
6.3. La llamada: Recuerdos y despedidas.
6.4. Apariciones y desapariciones: Los nuevos habitantes.
CAPÍTULO SÉPTIMO: DE HOMO RODANS.
7. De Homo rodans.
7.1. La creación de las aves.
7.2. De mitos y mirtos: El hombre que rodaba.
7.3. La carta de la tejedora.
EPÍLOGO. NOTAS PARA COMENZAR DE NUEVO EL VIAJE.
APÉNDICE.
MARÍA DE LOS REMEDIOS VARO URANGA.
BIBLIOGRAFÍA.
La pintora Remedios Varo es una de las mujeres olvidadas en el exilio mexicano. Elementos como su relación con círculos anarquistas, su pertenencia al grupo surrealista, donde las mujeres no figuran en la lista oficial de sus miembros, o su llegada a un país que tardó mucho en desembarazarse de la influencia de Rivera y Kahlo, contribuyeron a que su figura y su obra quedaran en un segundo plano. Actualmente es el único caso de un artista extranjera cuya obra es considerada patrimonio nacional de México.